La violencia contra los civiles aumenta un 51% en Sudán del Sur en 2024

NACIONES UNIDAS, 19 abr (NNN-UNIS) — La Misión de las Naciones Unidas en Sudán del Sur (UNMISS) reportó el jueves un alarmante incremento del 51% en el número de civiles afectados por actores en conflicto y grupos armados durante 2024. Este aumento coincide con un repunte significativo en los casos de violencia sexual relacionada con el conflicto.

La gente en Rupchai, Sudán del Sur, recoge ayuda alimentaria lanzada desde aviones. (Foto: PMA/Eulalia Berlanga)

El informe de la UNMISS, basado en relatos de víctimas, testigos y datos recopilados por socios de protección y proveedores de servicios, revela que en 2024 se documentaron 1019 incidentes violentos que impactaron a 3657 civiles. De estos, 1561 personas perdieron la vida, 1299 resultaron heridas, 551 fueron secuestradas —incluidos al menos nueve trabajadores humanitarios— y 246 sufrieron violencia sexual.

Estas cifras representan un aumento del 15% en el número de incidentes violentos y un incremento del 9% en el total de víctimas en comparación con los 885 incidentes registrados en 2023.

Según la UNMISS, la violencia armada comunitaria sigue siendo la principal causa de daño a civiles, responsable de casi el 80% de las víctimas. Milicias comunitarias y grupos de defensa civil son señalados como los principales perpetradores de estos ataques.

El estado de Warrap registró el mayor número de muertes y lesiones de civiles, principalmente atribuibles a enfrentamientos entre milicias locales. Por otro lado, el estado de Equatoria Occidental destacó por el mayor número de casos de violencia sexual, mientras que la mayoría de los secuestros ocurrieron en el estado de Equatoria Central , presuntamente cometidos por facciones escindidas del Frente de Salvación Nacional. En el estado de Jonglei , los ataques atribuidos a elementos armados de la comunidad murle también contribuyeron significativamente a las cifras de secuestros.

Nicholas Haysom, representante especial de la ONU para Sudán del Sur y jefe de la UNMISS, subrayó la urgencia de abordar las causas profundas del conflicto. “Proteger a los civiles y prevenir la violencia requiere la acción inmediata de las autoridades nacionales, estatales y locales, así como el compromiso activo de las comunidades para encontrar soluciones no violentas”, declaró Haysom.

Además, destacó la necesidad de fomentar el diálogo, la reconciliación y la cohesión social como medios para reducir tensiones y generar confianza entre las comunidades.

La UNMISS enfatizó que el gobierno de Sudán del Sur tiene la responsabilidad primordial de proteger a su población civil. La Misión instó a las autoridades a tomar medidas decisivas para poner fin a la violencia, desactivar tensiones y garantizar rendición de cuentas a los responsables de estos crímenes.

En apoyo a estos esfuerzos, la UNMISS realiza miles de patrullas anuales para mantener la paz y respalda iniciativas comunitarias dirigidas a promover la reconciliación y consolidar la paz mediante el diálogo. Asimismo, la Misión apoya activamente procesos políticos y de mediación para evitar una escalada del conflicto.

Sudán del Sur, el país más joven del mundo tras su independencia de Sudán en julio de 2011, ha enfrentado una crisis prolongada marcada por una guerra civil que estalló en diciembre de 2013. Los combates entre fuerzas leales al presidente Salva Kiir y las tropas lideradas por su rival Riek Machar dejaron cientos de miles de muertos y millones de desplazados. Aunque un acuerdo de paz firmado en 2018 puso fin formalmente al conflicto e instaló un gobierno de unidad, las tensiones persisten.

La ONU ha advertido sobre el riesgo de un retorno a una guerra a gran escala, especialmente ante eventos recientes como la detención de Riek Machar el mes pasado y la movilización de fuerzas militares y grupos armados opositores en algunas regiones.

En su informe presentado al Consejo de Seguridad de la ONU, Haysom expresó su preocupación por el “agudo deterioro” de la situación política y de seguridad en Sudán del Sur, lo que amenaza con revertir los avances logrados en materia de paz en años recientes.
— NNN-UNIS

Related Articles