Histórico acuerdo global sobre pandemias adoptado por más de 190 países

GINEBRA, 16 abr (NNN-ANDINA) — En un hito histórico, más de 190 países adoptaron el martes el primer tratado global sobre pandemias en el marco de negociaciones lideradas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), tras tres años de intensas deliberaciones.

La sede de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en Ginebra, Suiza, el 28 de enero de 2025. (Foto de archivo: REUTERS/Denis Balibouse)

Este acuerdo busca mejorar la coordinación internacional y garantizar un reparto más equitativo de recursos para enfrentar futuras pandemias, cuya ocurrencia es considerada inevitable por la comunidad científica.

El tratado establece lineamientos clave para desarrollar mecanismos nacionales e internacionales de prevención, preparación y respuesta, con énfasis en solidaridad y reciprocidad, aunque no en la medida esperada por países de ingresos medios y bajos.

Diplomáticos involucrados en las últimas etapas de las negociaciones lamentaron que muchos compromisos asumidos sean voluntarios; sin embargo, coincidieron en que aceptar el acuerdo actual era preferible a abandonar las discusiones sin resultados.

El acuerdo crea una red global de suministros y logística para asegurar acceso rápido, equitativo y asequible a medicinas, vacunas y material médico durante pandemias y crisis humanitarias. Además, insta a evitar “reservas nacionales excesivas” de productos vitales para combatir emergencias sanitarias globales.

Un avance significativo es el nuevo mecanismo de acceso y participación en beneficios derivados de patógenos compartidos a través de un sistema gestionado por la OMS. Las farmacéuticas que utilicen estos patógenos deberán destinar un 20 % de su producción a la organización: la mitad como donación y el resto a precios accesibles.

Otro aspecto clave es la exigencia de que la investigación y desarrollo financiados con fondos públicos garanticen beneficios para el bien común, evitando así la exclusividad corporativa observada durante la pandemia de COVID-19.

Organizaciones como Médicos Sin Fronteras han valorado elementos positivos del acuerdo, pero han llamado a los estados a convertir los compromisos en acciones concretas para darle sentido real al tratado.

“Este acuerdo no es perfecto, pero sienta una nueva base para salvar vidas en futuras emergencias sanitarias”, afirmó Michelle Childs, directora de la ONG Iniciativa por Medicamentos para Enfermedades Olvidadas.

— NNN-ANDINA

Related Articles