LA HABANA, 25 feb (NNN-CUBADEBATE) — Con la presencia de más de 1 300 participantes de 70 países, dio inicio el martes la vigésimo quinta edición del Festival del Habano, evento que hasta el 28 de febrero reunirá a expertos, coleccionistas y entusiastas del tabaco premium en la capital cubana.

Organizado por Habanos S.A., líder global en la comercialización de puros de alta gama, el encuentro combina actividades educativas, comerciales y culturales, destacando la resiliencia de una industria clave para la economía de la mayor de las Antillas.
El programa, estructurado en el Palacio de Convenciones de La Habana, incluye conferencias magistrales centradas en dos aniversarios: los 35 años de la red de franquicias La Casa del Habano —referente en distribución exclusiva— y los 15 años de la línea Cohiba Behike, símbolo de lujo y artesanía. Además, se rendirá tributo a tres marcas emblemáticas: Cohiba, H. Upmann y Romeo y Julieta, pilares históricos de la industria.
Los asistentes podrán explorar el proceso productivo en plantaciones de Pinar del Río y fábricas como Partagás y H. Upmann, donde se observará el torcido manual, técnica preservada por cinco siglos. Este año, el evento aborda también los retos climáticos y económicos que enfrenta Cuba, como los daños por huracanes y las tensiones financieras, factores que no han detenido el crecimiento del sector premium, responsable del 70% de los ingresos tabacaleros del país.
Paralelamente, se inauguró el martes la Feria Comercial, con 80 expositores internacionales dedicados a insumos, accesorios y arte vinculado al tabaco. El punto álgido del festival será la subasta benéfica de humidores durante la Cena de Gala del 28 de febrero, cuyos fondos se destinarán íntegramente al sistema de salud pública cubano. En 2024, esta recaudó más de 1,5 millones de euros.
Habanos S.A., con sus 150 países y 27 marcas, ejerce como embajador global de Cuba. Cada puro vendido es un tratado no escrito que habla de calidad incuestionable. En 2024, reportó ventas por 721 millones de euros, con Europa como principal mercado (58%), seguido de América (19%) y Asia (15%). Cohiba, la marca premium más vendida, representa el 25% de sus ingresos.
Más que un evento turístico, el festival funciona como plataforma para anuncios estratégicos. Este año se espera el lanzamiento de nuevas vitolas y colaboraciones con diseñadores internacionales, además de debates sobre sostenibilidad en el cultivo. Para Cuba, el encuentro refuerza su posición como líder en tabaco de lujo, un sector que aporta 400 millones de dólares anuales a su economía y emplea a más de 30 000 personas.
Nuevamente, las vegas de Pinar del Río, templos verdes donde nace el oro oscuro, abren sus puertas para revelar el minucioso ballet entre manos curtidas y hojas selectas. Y es que el cultivo del tabaco no es solo agricultura; es alquimia.
El evento busca equilibrar la autenticidad del “hecho a mano” con las demandas del mundo contemporáneo. No es casual que, entre las novedades, destaquen técnicas de cultivo resilientes frente al cambio climático.
En el Palacio de Convenciones docenas de idiomas celebrando una misma verdad: el habano no es un producto, sino un relato. Un relato de tierra fértil, manos sabias y un país que, contra todo pronóstico, sigue encendiendo la antorcha del lujo auténtico que trae consigo un Habano.
— NNN-CUBADEBATE
Por: Thalía Fuentes Puebla, Marcelino Vázquez Hernández