La Embajada de Malasia y MATRADE Miami colaboran con Cuba para ampliar las oportunidades comerciales

KUALA LUMPUR, 24 feb (NNN-BERNAMA) — La Embajada de Malasia en La Habana, en colaboración con la Corporación de Desarrollo del Comercio Exterior de Malasia (MATRADE) en Miami, tiene como objetivo colaborar con el Ministerio de Comercio Exterior e Inversión Extranjera de Cuba (MINCEX) para ampliar las oportunidades comerciales y de inversión.

La Embajada de Malasia y MATRADE Miami también trabajarán en estrecha colaboración con la Cámara de Comercio de Cuba, así como con su Centro para la Promoción del Comercio Exterior y la Inversión (ProCuba).

El Comisionado de Comercio de Malasia con sede en Miami, Ahmad Shanizam Ab Ghani, dijo que Malasia ve un potencial significativo para fortalecer los lazos económicos entre los dos países, particularmente en la expansión del comercio bilateral

“Si bien Malasia reconoce los desafíos que plantean las medidas coercitivas unilaterales impuestas a Cuba, el comercio en curso entre nuestros dos países muestra que aún es posible mejorar los lazos económicos (…) Malasia está dispuesta a explorar más oportunidades para establecer nuevas áreas de cooperación con Cuba para el beneficio mutuo de ambos países”, dijo hoy en un comunicado.

Además, dijo que ambos países podrían ampliar aún más el comercio de aceite de palma, productos de caucho, atención y servicios médicos.

Este año se celebra el 50 aniversario de las relaciones bilaterales entre Malasia y Cuba, y la embajada de Malasia en Cuba está actualmente dirigida por el embajador Muhammad Radzi Jamaludin.

El año pasado, las exportaciones totales a Cuba aumentaron un 115 por ciento a USD 6,85 millones desde USD 3,18 millones en 2020, impulsadas por la creciente dependencia de Cuba de los productos malasios, especialmente en industrias clave como los productos a base de aceite de palma, así como los alimentos y bebidas procesados.

En 2024, Malasia exportó a Cuba productos de aceite de palma por valor de USD 2,54 millones, frente a los 1,35 millones de 2020, mientras que las exportaciones de alimentos procesados a Cuba se dispararon a USD2,53 millones en 2024, frente a los USD 129.088 millones de 2020.

El aumento de las exportaciones de alimentos procesados a Cuba se atribuye principalmente a la creciente demanda cubana de productos alimenticios importados de alta calidad y a la capacidad de Malasia para ofrecer soluciones alimentarias rentables y con certificación Halal.

En el futuro, Ahmad Shanizam dijo que, dadas las reformas económicas en curso en Cuba y los esfuerzos por modernizar sus industrias alimentaria y manufacturera, Malasia está bien posicionada para expandir las exportaciones de bienes de alto valor, como alimentos halal procesados, productos farmacéuticos y equipos médicos.

“Además, la colaboración tecnológica en materia de fabricación y desarrollo industrial podría abrir puertas para que las empresas malasias inviertan en Cuba o establezcan empresas conjuntas para producir bienes localmente”, dijo.

Malasia asumió el papel de presidente de la ASEAN este año y fue sede del Retiro de Ministros de Relaciones Exteriores de la ASEAN (Retiro AMM) en Langkawi, Kedah, el 18 y 19 de enero de 2025. Malasia también dio la bienvenida al quinto aniversario de la adhesión de Cuba al Tratado de Amistad y Cooperación de la ASEAN.

Dijo que bajo la presidencia de Malasia de la ASEAN, Malasia espera ver un mayor compromiso entre la ASEAN y Cuba, así como entre el Comité de la ASEAN en La Habana, Cuba y las entidades cubanas.

“Cuba podría ver a Malasia como la puerta de entrada a la región de la ASEAN, y su cooperación mutuamente beneficiosa con Malasia podría ampliarse a otros países de la ASEAN a través del intercambio de conocimientos (…) Cuba puede aprovechar la red comercial de Malasia para explorar y expandir las oportunidades de comercio e inversión dentro de la ASEAN y la región de Asia Pacífico”, agregó.

Con la aceptación de Malasia y Cuba como países socios del BRICS, dijo que el país espera trabajar junto con Cuba para avanzar en la agenda del Sur Global dentro del BRICS.
— NNN-BERNAMA

Related Articles